La inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente el comercio electrónico y la forma en que los consumidores interactúan con el mercado digital. Desde sistemas de recomendación que orientan nuestras decisiones de compra, hasta chatbots que ofrecen atención personalizada o herramientas que detectan prácticas abusivas, la IA abre oportunidades inéditas para mejorar la experiencia del consumidor y fortalecer la labor de las agencias de protección.

Sin embargo, como advierte el documento de UNCTAD sobre *Inteligencia Artificial y Protección al Consumidor*, este desarrollo también trae consigo riesgos significativos. Los algoritmos opacos pueden manipular elecciones, las plataformas pueden utilizar datos personales de manera invasiva, los sistemas de IA pueden reproducir sesgos y discriminaciones, y el costo ambiental del uso intensivo de datos y energía se vuelve cada vez más evidente. Además, la concentración de poder en unas pocas grandes empresas tecnológicas amenaza con profundizar las desigualdades y debilitar la competencia.

Frente a este panorama, el informe subraya tres prioridades:

1. Avanzar en marcos regulatorios claros y efectivos, que garanticen la transparencia y responsabilidad en el uso de la IA.
2. Fortalecer las capacidades técnicas de las agencias de protección al consumidor, dotándolas de herramientas tecnológicas que les permitan supervisar el mercado de forma más ágil y preventiva.
3. Impulsar la cooperación internacional y el apoyo a países en desarrollo, para evitar que la brecha digital se convierta también en una brecha de derechos.

La inteligencia artificial puede ser una aliada estratégica para un consumo más seguro, transparente y justo. Pero para que ello ocurra, es imprescindible un compromiso colectivo que combine regulación, innovación y educación. El desafío no es si debemos adoptar la IA en la protección al consumidor, sino cómo hacerlo de manera que garantice inclusión, equidad y confianza en los mercados digitales del futuro.

El documento será presentado en una sesión en línea el 27 de octubre, por Christine Riefa y Valentina Rivas